Francisco, el Papa del fin del mundo que acercó las periferias: “En la Iglesia hay lugar para todos”

Pie de foto: Vatican Media

Jorge Mario Bergoglio S.J fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, adoptando el nombre de Francisco, en agradecimiento a san Francisco de Asís, el santo de la pobreza, la paz y la humildad. Se convirtió así en el 266º Papa de la historia de la Iglesia católica y en el primer Pontífice americano y jesuita. Su lema para su Pontificado fue: Miserando atque eligendo.

Comenzaba así su camino, que continuaba durante casi 12 años, de acompañamiento en la fe como Pastor de la Iglesia, de anunciar la alegría del Evangelio, en comunión, con una misión abierta a todos y siempre preocupado por los más desfavorecidos.

Durante todo su Pontificado, el Papa Francisco confesó que llegaba de las periferias para servir a la Iglesia y a la humanidad. Deseó «una Iglesia pobre y para los pobres». Y en multitud de ocasiones, desde la primera vez que impartió la Bendición apostólica Urbi et Orbi, desde el balcón de la Basílica de San Pedro, pidió: «por favor, no se olviden de rezar por mí».

Desde ese comienzo expresó que venía de las periferias “para servir a la Iglesia y a la humanidad”. Durante todos estos años como Papa, tanto en documentos, declaraciones, homilías y viajes tuvo puesta su mirada en las “periferias existenciales y geográficas”.

Francisco siempre ha mostrado su cercanía con los “últimos”: con migrantes, refugiados o presos el Santo Padre ha protagonizado momentos memorables. Uno de ellos, el del 8 de julio de 2013, cuando lanzó al mar una corona de flores para recordar a los inmigrantes muertos en el mar en su visita a la isla de Lampedusa.

Para mostrar su cercanía con las personas privadas de libertad, en su primera Semana Santa, en abril de 2013, Francisco sorprendió en el Jueves Santo con una visita a una cárcel de jóvenes en Roma para el acto del lavatorio de los pies, en lugar de realizarlo en la basílica de San Juan de Letrán, donde era tradición celebrar este oficio de la Semana Santa. En la prisión, lavó los pies a diez chicos y dos chicas, una de ellas musulmana. Después, en otras Semanas Santas ha repetido este gesto en otras cárceles de Roma.

Pie de foto: Papa Francisco en Lampedusa. Vatican Media

En estos 12 años de Pontificado, Francisco ha realizado 47 viajes fuera de Italia y ha visitado 66 países. Los viajes del Papa por el mundo siempre se han distinguido por su deseo de ir a las periferias “geográficas y existenciales”: destinos con minoría católica, zonas muy alejadas o a ciudades de países de la vieja Europa. Por otra parte, también ha viajado para asistir a celebraciones de gran importancia para los jóvenes con las Jornadas Mundiales de la Juventud o para las Familias, además de hacerse presente en actos de gran relevancia para la vida de la Iglesia como sucedió en el viaje a Emiratos Árabes en 2019 o en los Encuentros Mediterráneos, que le llevaron, por ejemplo, a Marsella en 2023.

Su periplo internacional se inició en Brasil: en la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro, del 22 al 29 de julio de 2013. Francisco ha demostrado su preocupación por los más necesitados viajando a 11 países de África, 19 de Asia, 20 de Europa, 12 de América y 4 de Oceanía.

La sinodalidad: la comunión, la misión y la fraternidad universal han sido el centro de su magisterio durante todo su Pontificado. Algunas claves del mismo son:

  • Iglesia en salida. Es la actitud que propone a la Iglesia para no centrarse en los que ya están sino mirar a aquellos a los que todavía no se les ha anunciado a Jesús. En su primera exhortación apostólica Evangelium gaudium hablaba ya de “primerear”, como “tomar la iniciativa”, “adelantarse”, en la tarea evangelizadora y de apostolado que a todos nos toca desempeñar.
  • Aplicar la mirada de Dios al tiempo en que vivimos, a los demás y a nosotros mismos; una mirada de misericordia y de perdón.
  • Periferias existenciales. Deben ser convertidas en el centro de la acción de la Iglesia: los pobres, los excluidos, los descartados (otra palabra de Francisco que expresa una categoría socialmente relevante para la Iglesia).
  • Iglesia enferma por balconear o por ser autorreferencial. El Papa pedía evitar una Iglesia autorrefencial, que se convierte en la medida de todas las cosas y tiene el centro en sí misma. Que mira desde arriba, que hace lo de siempre, que juzga y señala. Prefiere una Iglesia abierta a los demás y “accidentada”, antes que enferma y viciada en su encierro.
  • Cultura del descarte: Francisco pide que luchemos y nunca practiquemos la llamada “cultura del descarte”, es decir, no descartar, no marginar a nuestros hermanos. El Papa siempre recalca el valor y la dignidad de toda vida humana.
  • Sinodalidad: Una nueva cultura de la Iglesia que incorpora el discernimiento en el Espíritu. Escuchar a todos, discernir el querer de Dios en el hoy de la Iglesia y tomar las decisiones que impulsen la misión de la Iglesia. Con ello marcó un estilo de hacer Iglesia, con su magisterio desde el inicio de su Pontificado y, en particular, a través del camino sinodal, quiso hacer realidad la Iglesia del Concilio Vaticano II.
  • Reformas vaticanas: Ha desplegado tres grandes reformas durante su pontificado: en el Dicasterio para la Comunicación, con su creación y la integración de las estructuras de comunicación en un solo Dicasterio, al frente del cual puso al primer prefecto laico, Paolo Ruffini. Después inició una profunda reforma de la estructura económica de la Santa Sede, que todavía se está realizando. En tercer lugar hizo pública la constitución sobre la curia romana y su servicio a la Iglesia en el mundo, que lleva por título Praedicate Evangelium.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Arsys que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad