Proyecto Hombre La Rioja ha presentado esta mañana su Memoria 2024. Ese año, la entidad atendió a 482 personas con problemas de adicción, siendo el 29% jóvenes. Además, se ofreció apoyo a 754 familias, casi un 3% más que el año anterior, y se recibió en el Programa de Orientación e Información a 587 personas. En total, el número de personas que recibieron apoyo fue de 1.823, un 2% más que en 2023.
“Los datos de 2024 ponen de manifiesto que Proyecto Hombre La Rioja mantiene un nivel de atención muy sólido, prácticamente igual que en 2023, y un crecimiento del 31% en la atención a usuarios y familias en el último quinquenio. Además, seguimos reforzando nuestra labor preventiva, alcanzando a más de 5.400 escolares. Estos resultados demuestran la confianza de la sociedad riojana en nuestro modelo integral de intervención y nos comprometen a seguir trabajando cada día para llegar a tiempo y acompañar con eficacia a todas las personas y familias que solicitan nuestra ayuda”, ha afirmado José Andrés Pérez, presidente de Proyecto Hombre La Rioja, en la rueda de prensa.
“En un contexto de demanda creciente y sostenida, Proyecto Hombre La Rioja no podría mantener sus programas sin la colaboración de todas las Administraciones, entidades y personas que nos respaldan. Contar con la financiación del Gobierno de La Rioja, los Ayuntamientos de Logroño y Calahorra, y el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 nos permite cubrir el 67% de nuestros costes. El resto, un 37% imprescindible, se sostiene gracias al compromiso de la Fundación Alas de Mariposa-Luysa y Félix Revuelta, al apoyo constante de Cáritas Diocesana de La Rioja, y, por supuesto, a la generosidad insustituible de nuestros socios y donantes”, ha explicado José Andrés Pérez.
Por ello, el presidente ha hecho un llamamiento a la solidaridad de todos los riojanos: “Si creéis en las personas y en su capacidad de superarse, uniros a través de nuestra web al Club de las Segundas Oportunidades, el club de voluntarios y donantes de Proyecto Hombre La Rioja”.
En esa misma línea de apoyo comunitario, el domingo 27 de abril se celebrará la tradicional Jornada Diocesana de Ayuda a la entidad social. Durante este día, las parroquias riojanas llevarán a cabo una campaña informativa y una colecta para reforzar a la organización. “Agradecemos de corazón a la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño por acompañarnos, un año más, con esta iniciativa tan vital para nuestra misión social”, ha aseverado José Andrés Pérez.
El alcohol, un problema de salud social
Proyecto Hombre La Rioja ofrece un amplio abanico de programas de tratamiento para conductas adictivas, con y sin sustancia, adaptados a la situación de cada persona. El programa ambulatorio, pensado para quienes no precisan una intervención intensiva y pueden compaginarla con sus responsabilidades laborales, económicas o familiares, concentra al 38% de los usuarios en tratamiento.
“En 2024, 181 personas han participado en nuestro programa ambulatorio, lo que supone un leve descenso respecto a las 207 de 2023. Sin embargo, observamos una alta adherencia: la mayoría de quienes deciden iniciar el tratamiento lo mantienen hasta su conclusión con resultados muy positivos”, ha afirmado David García, director de Proyecto Hombre La Rioja.
Por su parte, los usuarios de la comunidad terapéutica, el único centro profesional de tratamiento residencial sin ánimo de lucro para personas con problemas de adicción que existe en La Rioja, han supuesto en 2024 el 17% del total.
“Si juntamos los datos del programa ambulatorio y del residencial, concluimos que el perfil del usuario adulto de Proyecto Hombre La Rioja es el de un varón (80%) de entre 31 y 50 años (56% de los casos), cuya adicción principal suele estar motivada por el alcohol (38%), seguida por la cocaína (19,5%) y las anfetaminas (18,8%)”, ha detallado el experto.
Profundizando en las sustancias, se mantiene la tendencia de años anteriores, el alcohol y el cannabis —dos sustancias socialmente normalizadas— representan el 51% de los ingresos en los programas ambulatorio y residencial. Sobre esta realidad, David García ha subrayado: “El alcohol es la droga que más nos preocupa. Socializamos en torno a él y les pedimos a los adolescentes y jóvenes que ellos no lo hagan. Necesitamos un cambio cultural que es difícil y requiere mucho tiempo. El alcohol es una causa muy importante de problemas de salud en nuestra sociedad. El 8% de los ciudadanos hace un consumo abusivo, no acuden a tratamiento, pero sufren consecuencias y problemas. Por eso, el mensaje que lanzamos desde Proyecto Hombre La Rioja, tras muchos años de experiencia y la realidad que observamos a diario, es contundente: el alcohol es un problema de salud social”.
En cuanto a las conductas adictivas sin sustancia —como la ludopatía, la adicción al sexo o a los videojuegos—, el profesional ha señalado que afectan a la vida con la misma intensidad que las adicciones a sustancias: “En 2024, aproximadamente uno de cada diez de nuestros usuarios padecía una adicción comportamental”.
Crecimiento continuado del número de jóvenes
En 2024, 142 jóvenes recibieron apoyo en el Programa Reconecta, un 8,4% más que en 2023 (131) y un 125% más que los atendidos en 2019 (63) . Además, el programa acompañó a 92 familias en el proceso . El perfil medio del adolescente en tratamiento es un varón (77%) de 16 a 18 años (65%), cuya sustancia principal de consumo es el cannabis (66%). También destaca que las adicciones comportamentales —videojuegos/TIC (11 %) y juego patológico (4 %)— están presentes en el 15 % de los casos.
“Son muchos los adolescentes que consumen cannabis de forma habitual porque lo ven como algo inofensivo, cuando en realidad su consumo está disparando los problemas de salud mental, incluso provoca brotes psicóticos a edades muy tempranas. Además, las adicciones sin sustancia —el juego y las apuestas— también se están normalizando con consecuencias graves”, explica David García.
“Necesitamos derribar los mitos que rodean al cannabis y al juego, no banalizarlos, y lanzar un mensaje claro: no son alternativas de ocio inocuas, sino riesgos que pueden marcar a toda una generación. Urge una intervención preventiva contundente y un acompañamiento familiar especializado”, ha añadido el director.
Aumenta la presencia de mujeres
Si bien los usuarios de los programas de tratamiento de Proyecto Hombre La Rioja son mayoritariamente hombres, las mujeres han adquirido un papel creciente en los últimos años. Las usuarias de los programas del centro de día, el centro residencial y el Programa Reconecta representaron, en 2024, el 20,8% de las personas en tratamiento; en 2019, suponían el 16%.
“Las mujeres llegan con una mochila mayor. En muchos casos, cargan en exclusiva con la responsabilidad de educar a los niños, cuidar de sus personas mayores o enfermas, realizar las tareas domésticas y, además, responder con eficacia a sus obligaciones laborales. Todo esto, unido al estigma social, hace que tarden más en pedir ayuda. A veces, pasan hasta 15 años”, ha contado David García.
La entidad desarrolla el Programa Helena con el apoyo de la Consejería de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja. En él ofrece tratamientos, tanto ambulatorios como residenciales, dirigidos por mujeres y para mujeres, especialmente para aquellas con cargas familiares y/o gestantes. Además, también apoya a las mujeres cuyas parejas sufren adicciones.
“En Proyecto Hombre La Rioja tenemos en cuenta todas sus singularidades y les ofrecemos un tratamiento diferenciado y específico. Entendemos que la perspectiva de género, en la que llevamos años trabajando, no es una moda sino una necesidad; una cuestión de derechos y de efectividad de las intervenciones”, ha indicado el director.
Prevenir desde edades tempranas
La prevención escolar continúa tomando protagonismo en el trabajo de Proyecto Hombre La Rioja, con un alcance cada vez mayor gracias a la colaboración del Gobierno de La Rioja. En 2024, 5.448 alumnos participaron en sus programas de sensibilización, lo que representa un 27% más que en 2023 (4.285) y un crecimiento exponencial del 1.640% respecto a 2019 (313). A través de iniciativas como Juego de Llaves, Anclaje y el programa de uso crítico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), la entidad dota a profesorado, familias y estudiantes de herramientas eficaces para identificar señales de riesgo y retrasar o evitar el inicio de conductas adictivas, tanto con sustancia como sin ella.
“Nuestro compromiso es formar e informar para actuar a tiempo. Las familias y el entorno educativo son clave. Si les damos herramientas adecuadas, podrán identificar antes los signos de alerta y frenar situaciones que podrían derivar en adicciones”, ha afirmado David García.
Con ese mismo enfoque preventivo, el director de Proyecto Hombre La Rioja ha dirigido un mensaje a las familias: “No esperéis a que haya un problema grave. Si algo os preocupa o sentís que se os escapa de las manos, contactad con nosotros. A veces, basta con acompañar a la madre y/o el padre para que la situación con vuestros hijos empiece a mejorar”.